miércoles, 26 de septiembre de 2012

Psique



Psique (en latín Psyche, en griego Ψυχή), divinidad griega y protagonista de un mito latino, es la personificación del alma.
Mito
Según la historia, inmortalizada por Apuleyo en su Metamorfosis (El asno de oro), Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros (Cupido) para que le lanzara una flecha de oro oxidado, que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio.
Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en la oscuridad, se amaban. Una noche, Psique le contó a su amado que echaba de menos a sus hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero también le advirtió que sus hermanas querrían acabar con su dicha. A la mañana siguiente, Psique estuvo con sus hermanas, que le preguntaron, envidiosas, quién era su maravilloso marido. Psique, incapaz de explicarles cómo era su marido, puesto que no le había visto, titubeó y les contó que era un joven que estaba de caza, pero acabó confesando la verdad: que realmente no sabía quién era. Así, las hermanas de Psique la convencieron para que en mitad de la noche encendiera una lámpara y observara a su amado, asegurándole que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia. Psique les hace caso y enciende una lámpara para ver a su marido. Una gota de aceite hirviendo (de la que Apuleyo hace un tópico medieval: stilla olei ardentis) cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, a su amante.
Cuando Psique se da cuenta de lo que ha hecho, ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Eros, pero la diosa, rencorosa, le ordena realizar cuatro tareas, casi imposibles para un mortal, antes de recuperar a su amante divino. Como cuarto trabajo, Afrodita afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la infidelidad de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. Psique tenía que ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que Afrodita le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con vida, además de decirle cómo pasar al perro Cerbero, Caronte y los otros peligros de dicha ruta. Psique apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó a Caronte un óbolo para que le llevase al Hades. En el camino, vio manos que salían del agua. Una voz le dijo que les tirase un pastel de cebada, pero ella rehusó. Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Una vez más pagó a Caronte y le dio el otro pastel a Cerbero para volver.

Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza para sí misma, pensando que si hacía esto, Eros le amaría con toda seguridad. Dentro estaba un «sueño estigio» que la sorprendió. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique. Éstos accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique. Afrodita bailó en la boda de Eros y Psique, y el hijo que éstos tuvieron se llamó Placer o (en la mitología romana) Voluptas.

  • Etimología de la palabra psyché: El verbo griego ψύχω, psycho, significa «soplar». A partir de este verbo se forma el sustantivo ψυχή, que alude en un primer momento al soplo, hálito o aliento que exhala al morir el ser humano. Dado que ese aliento permanece en el individuo hasta su muerte, ψυχή pasa a significar la vida. Cuando la psique escapa del cadáver, lleva una existencia autónoma: los griegos la imaginaban como una figura antropomorfa y alada, un doble o eidolon del difunto, que generalmente iba a parar al Hades, donde pervivía de modo sombrío y fantasmal. Según cuenta muchas veces Homero, la psyché sale volando de la boca del que muere como si fuera una mariposa (que en griego se escribe también psyché); razón por la cual algunas personas ven en la mariposa un psicopompo


.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Consideraciones sobre el Dualismo en Psicología (mapa conceptual, resumen, comentario)





Resumen: La concepción dualista ha sido una constante en las ciencias dedicadas al estudio de los seres humanos,y su debate dentro de la filosofía de la ciencia de la psicología ha sido amplio (Moore, 2001;
Ribes, 1990; Skinner, 1969, 1975; Kantor, 1969; Ryle, 1949). La historia de la reflexión psicológica y
filosófica sobre la relación entre el cuerpo y la mente a partir de Descartes es la historia de los innumerables intentos por escapar de lo que ha sido denominado por Vesey (1965) como el punto muerto
cartesiano, para hacer referencia a la conclusión de los científicos acerca de la incapacidad humana de
comprender como el cuerpo y la mente estén unidos.                          



Glosario: El Dualismo en la Psicología


Fisiólogo: El término fisiólogo (del latín physiolŏgus, a su vez del griego) puede referirse:
Fisiólogo (o fisióloga), que es la persona que se dedica a la fisiología. Esto es, al profesional que se dedica al estudio de las funciones de organismo vivos.

Physiologus o Fisiólogo, texto griego datado en el siglo II d.C. que describe principalmente animales y criaturas fantásticas, en su mayor parte con interpretaciones moralizantes.


http://es.wikipedia.org/wiki/Fisi%C3%B3logo


Cientifico:


Un científico, en un sentido amplio, es aquella persona que participa o realiza una actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos: practica la investigación científica. En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico;1 esta acepción fue acuñada por William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences ("Filosofía de las ciencias inductivas" en español). La persona puede ser un experto en una o más áreas de la ciencia.


2 Los científicos son los que realizan las investigaciones, en pos de una comprensión más integral de la naturaleza, incluyendo lo físico, matemático y social.


http://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico



Postulado:

  1. m. Proposición que se toma como base para un razonamiento o demostración,cuya verdad se admite sin pruebas.
  2. Idea o principio que se defiende:
    renovación de los postulados de su iglesia.


http://www.wordreference.com/definicion/postulado


Ontogenético:


Referente a la ontogenia: (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta. 


http://www.definicionesde.com/e/ontogenetico/



Asociacionismo:

       Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzasque conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento.
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Asociacionismo.htm

Idealismo:

Según Ortega y Gasset, es una de las teorías filosóficas más características de la modernidad. El idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente sino una consecuencia de su actividad pensante. Sus representantes más importantes son Kant y Hegel.

http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico-I03.htm

Concepción:
1   Proceso durante el cual se concibe o empieza a gestarse un hijo en el útero de la madre o hembra de un animal.
2   Opinión o juicio que una persona tiene formada en su mente acerca de una persona o cosa: las personas tienen una concepción distinta del mundo según su cultura, concepto, idea.
3   Formación en la mente de una idea, una opinión o un proyecto.

http://es.thefreedictionary.com/concepci%C3%B3n

Mentalismo
  El paradigma mentalista es la primera forma de hacer psicología científica y aparece en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Los rasgos fundamentales de éste paradigma son:
  • La idea de que el objeto de la psicología es la mente, el análisis de los estados y procesos mentales;
  • La idea de que el método adecuado para dicho estudio es la introspección.
     También es común al mentalismo el dualismo mente-cuerpo y el asociacionismo entre los estados mentales.

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Mentalismo.htm

Mecanismo

  1. m. Estructura interna que hace funcionar algo:
    mecanismo de relojería, de precisión.
  2. Modo de funcionamiento,desarrollo:
    mecanismo de promoción de empleados.
http://www.wordreference.com/definicion/mecanismo

Dicotomía

  1. f. División en dos partes de una cosa:
    los ingenieros se enfrentan a la dicotomía entre economía y prestaciones.

http://www.wordreference.com/definicion/DICOTOMIA





domingo, 16 de septiembre de 2012

En busca del alma perdida


Resumen: 

Aristóteles define al 'Alma' como la entelequia de un cuerpo. La potencia de la materia se manifiesta como facultades-del alma y por ello "el alma es el principio de todas las facultades".

La causalidad según Aristóteles se identifica con los principios.Los factores motivacionales y las circunstancias definidas son denominadas disposiciones.
Los enunciados disposicionales se derivan de las descripciones de eventos y la causa final es el cumplimiento de la potencia como acto respecto a un objeto es por tanto la función intrínseca dada en el acto respecto a un objeto como cumplimiento de la potencia del cuerpo, es decir, la disposición.  

Comentario:


Mi pensamiento acerca de la filosofía aristotélica y su definición acerca del alma me parece que antes que todo tiene un mensaje muy profundo que sin ese "alma" no concluiremos lo que empezamos por eso es que debemos enfocar nuestros objetivos en cosas que nos apasionen y así desarrollar todas nuestras facultades y debemos de estar 'dispuestos' para que ello que queremos lograr se cumpla.
¿Que define a la ciencia como una ciencia?

 Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.

La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos  (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.

Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad).

Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren contradecirla).

 http://definicion.de/ciencia/

sábado, 8 de septiembre de 2012

Glosario

Hilemorfismo: Término compuesto de las palabras griegas "hylé" (materia; etimológicamente, bosque, madera, material de construcción), y "morphé" (forma), con el que se designa la doctrina aristotélica de la sustancia, según la cual ésta se compone de materia y forma, constituyendo una unidad indisoluble (de la que ambos compuestos, materia y forma, por lo tanto, no se pueden separar, a no ser mentalmente). Según tal doctrina, pues, ni la materia ni la forma pueden tener existencia independiente o separada.


Psicopompo: Es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumbacielo o infierno. La voz proviene del griegoψυχοπομπóς (psychopompós) que se compone de psyche, "alma", y pompós, "el que guía o conduce".

Panteísmo: Es una creencia o concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes. La ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se representa por medio del conceptoteológico de "Dios". La palabra está compuesta del término griego πᾶν (pan), que significa todo, y θεός (theos), que significa Dios; así se forma una palabra que afirma: todo es Dios.


Holismo (del griego ὅλος [holos]; todoenterototal) es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivoholística significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.


Renacimiento: Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.


http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento

 Dogma:Es una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica; es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Dogma

Bevaviour: Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:

  1. Todo lo que un organismo hace frente al medio.
  2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.
El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento

PSIQUE:Conjunto de actos y funciones propios de la mente en oposición a los puramente orgánicos.
http://es.thefreedictionary.com/Psique

Ciencia: (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, derazonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.1 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia 
La Epistemología


La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de laepistemología es amplio pues, relaciona las justificaciones que el ser humano encuentra a sus creencias y tipos de conocimientos, estudiando no solo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos. De este modo la epistemología se versa sobre el análisis del conocimiento especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos viables, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.
Es así como el  interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación.